Guía completa sobre el IRPF
El IRPF o Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es el impuesto más importante del sistema tributario español, y afecta (de forma progresiva) a todas las personas, familias y entidades residentes o contribuyentes en España en base a su riqueza: a mayores ingresos, mayor impuesto.
El IRPF es un impuesto que pagan las personas físicas que son residentes en España o contribuyentes de sus rentas obtenidas durante un año natural. Se basa en los principios tributarios de progresividad, generalidad y capacidad económica. Y este impuesto es, a nivel cuantitativo, el más importante de la Agencia Tributaria española, que recaudó, en 2019, 212.808 millones de euros, lo que supuso un incremento del 2% con respecto al 2018. Este dato, no obstante, debe valorarse desde una perspectiva macroeconómica.
Si deseas conocer la recaudación anual o cualquier otra información asociada a la Agencia Tributaria, puedes hacerlo accediendo a la página web oficial.
El ámbito de aplicación del IRPF está parcialmente cedido a las Comunidades Autónomas españolas, que son las encargadas de establecer las deducciones aplicadas sobre cada cuota. No obstante, más allá de esta información general sobre el IRPF, existen otros muchos aspectos que conviene conocer. Por ello, desde FinancePal hemos preparado esta guía completa sobre el IRPF, que tiene como objetivo, responder a las siguientes preguntas:
¿Qué es el IRPF?
Vamos a empezar por la definición de IRPF: El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es un impuesto de la Agencia Tributaria que deben pagar todas las personas físicas residentes o contribuyentes en España según las rentas obtenidas durante un año natural.
En otras palabras, antes de recibir tu nómina (u otras rentas), la Agencia Tributaria aparta una cantidad de dinero en previsión a lo que después se le tendrá que pagar al hacer la declaración de la renta. Cuanto mayor sea tu nómina, mayor será el tipo impositivo (porcentaje que la Agencia Tributaria aparta sobre tu nómina).
Por lo tanto, se trata de retenciones que el Gobierno utiliza para financiarse y así asegurarse de que todas las personas físicas cumplen con una parte de sus obligaciones.
Con respecto a los contribuyentes, nos referimos a todas aquellas personas físicas que cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
- Tienen su residencia habitual se encuentra en territorio español.
- Tienen su residencia habitual en el extranjero con una misión diplomática, oficinas consulares e institutos en el extranjero.
Por otro lado, una vez realizadas las retenciones, ocurre lo siguiente: si la retención es superior a lo que la persona física debe aportar, la Agencia Tributaria le devolverá la diferencia. Mientras que, en caso contrario, el contribuyente deberá pagar la parte restante. No obstante, gracias a las retenciones (o adelantos), el Gobierno se asegura ingresar parte de lo que se debe una vez llegado el momento de la liquidación.
Para terminar con esta “definición” del IRPF, cabe mencionar que existen 3 componentes que forman parte de la renta y que se deben pagar en el IRPF:
- Rendimientos
- Ganancias o pérdidas patrimoniales
- Impuestos de renta
Importancia del concepto de renta
Generalmente se asocia el concepto de renta a los ingresos asociados al salario, sueldo o nómina de una persona. No obstante, en el IRPF se tiene en cuenta cualquier fuente de ingresos del individuo, como pueden ser los ingresos provenientes sobre rendimientos de capital, las ganancias en juegos de azar, los intereses procedentes de cuentas bancarias o dividendos de acciones, entre otros.
Componentes de la renta a pagar en el IRPF
Existen 3 componentes que forman parte de la renta y que se deben pagar en el IRPF:
- Rendimientos: los rendimientos del trabajo son aquellos que se obtienen como consecuencia del trabajo desempeñado por una persona, bien sea por cuenta propia o ajena, los rendimientos de capital mobiliario procedentes de elementos de patrimonio, bienes o derechos no destinados a una actividad económica y los rendimientos de capital inmobiliario que provengan de bienes inmuebles rústicos y urbanos o derechos reales sobre estos inmuebles no destinados a actividades económicas.
- Ganancias o pérdidas patrimoniales: alteraciones producidas en la composición del patrimonio, una variación del valor del patrimonio del contribuyente o la no calificación de la renta obtenida como rendimiento.
- Imputaciones de renta: hace referencia a las rentas que no se reciben en forma de dinero, pero que se deberían haber obtenido. Estas imputaciones pueden ser inmobiliarias, procedentes de sociedades transparentes, de transparencia fiscal internacional o por la cesión de derechos de imagen.
Tipos impositivos del IRPF
A continuación, puedes conocer cuáles son los tipos impositivos de este tributo para el 2021:
- Ingresos hasta 12.450 euros – Retención del 19%
- De 12.450 a 20.200 euros – Retención del 24%
- De 20.200 a 35.200 euros – Retención del 30%
- De 35.200 a 60.000 euros – Retención del 37%
- De 60.000 a 300.000 euros – Retención del 45%
- Ingresos superiores a 300.000 euros – Retención del 47%
Tipos de impuestos sobre la renta
Diferenciamos entre dos tipos de impuestos sobre la renta:
- IRPF: se grava sobre las personas físicas.
- Impuesto sobre Sociedades: el gravado sobre las personas jurídicas.
No obstante, existen excepciones en las que personas jurídicas u otras entidades no tributan en el IRPF o Impuesto sobre Sociedades. Para entenderlo de forma sencilla, vamos a poner un ejemplo: puede ocurrir que sean las personas físicas o jurídicas pertenecientes a una entidad quienes declaran su renta, obtenida en base a su participación en la persona jurídica. Y para ello, se estima una renta en base a la ayuda de documentos como las nóminas o contabilidad de los negocios (que deben ser gestionadas conforme a lo establecido por la ley).
Diferencias entre salario y la renta gravada en el IRPF
Como también hemos explicado, el concepto de renta no se limita al salario que percibe una persona a cambio de realizar una determinada actividad. Por lo tanto, es importante entender la diferencia entre la renta gravada y dicho dinero. Por ejemplo, se pueden obtener rentas en especie, que se gravan de la misma forma.
Otro de los ejemplos más habituales ocurre cuando una compañía paga a sus trabajadores una parte de su salario (o extras) en forma de bienes o prestaciones de servicios, en lugar de dinero. Y estas se gravan también en el IRPF.
Por lo tanto, el dinero es solo uno de los componentes de este impuesto.
Preguntas Frecuentes
Conclusión
A modo de conclusión, destacamos que es fundamental conocer cómo funciona el IRPF, de forma que puedas interpretar las novedades y actualizaciones que se lleven a cabo. De cara al 2021, los medios de comunicación hacen alusión a las conversaciones (a nivel tributario) que están manteniéndose en el Gobierno con el objetivo de aumentar el gravamen de las rentas, por lo que se espera que se produzcan modificaciones en estos tipos impositivos. Lógicamente, conviene conocer dichas actualizaciones.